Mostrando entradas con la etiqueta TUTORIALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TUTORIALES. Mostrar todas las entradas

14 sept 2010

MINI MINI COSTURERITO TUTORIAL

Aprovechando el último rayito de sol saqué esta foto del mini mini costurerito , me encantó en cuanto lo ví en el blog de Freebies For Crafters , y con el enlace al blog de Penny , ella lo utilizaba para guardar los hexágonos que se hacen para armar rosetas con la técnica del Jardín de la Abuela y me dije, ya lo voy a hacer seguramente muy pronto jajajjaj , y hoy al final después de terminar de bordar la primera linea del sal de Angie lo hice en un ratito, le fui sacando fotos para poder compartirlo con todas uds, y lo convertí en este tutorial, tambien lo había visto aquí en este otro blog, y lo utilizaban para guardar bijouterie, para ir de viaje , asique si hay algo que no entienden pueden recurrir a las fuentes jeje, pero es refácil ya van a ver .



Así se vé abierto, con los seis compartimientos, donde les cuento todo lo que ya guardé: las telitas para las diferentes partes de mis rosetas, porque lo voy a usar para guardar mis hexágonos y llevarlos a todas partes donde vaya, no puedo estar sin algo entre manos jajjaja, bueno les sigo contando, guardé los hilos para coserlos, las agujas, dentro de un tubito de plástico para no pincharme jeje, los moldecitos hechos con el freezer paper, los hexágonos ya terminaditos, y mi super hermosa tijerita que me mandaron de regalo mis hijos, o sea, todo lo necesario para ir a cualquier parte y estar cosiendo , ya sea en el auto, mientras viajo,( obvio cuando no estoy manejando jajaj chiste malo no?) mientras estoy en un consultorio esperando que me atiendan , en una reposera tomando solcito, en la cama mientras miro una peli de las que no tengo que estar leyendo, en fin después cada una ya sabrá darle uso, no me digan que no es muy práctica y además divina!!!!
Bueno ahora sí basta de charlar y vamos a trabajar, por que en el título de esta entrada decía tutorial , asique allá vamos.



Lo primero que vamos a hacer es tomar dos telas estampadas diferentes y otra lisa de color bien contrastante, y vamos a marcar con un plato de 25 cm de diámetro bien por el contorno , en una de las telas estampadas ( la que elijan para el exterior) y lo mismo van a hacer con la tela lisa.
Por otro lado , y acá me olvidé de sacar la foto ups , van a hacer lo mismo pero con un plato de postre ( o sea mas chico) marcan sobre la tela estampada y tambien sobre la tela lisa. ( Este círculo más pequeño es el que usaremos para realizar los bolsillos)
Esa medida es la que yo usé y en realidad si hubiera sido un poquito más grande, la de la tela exterior, hubiera sido mejor, porque hubiese quedado más voladito en el borde, y porqwue seguramente haré muchos más jajajajj bue será para el próximo, les cuento que usé el marcador que se borra con la plancha , el Pilot Frixion, es buenísimo me encantó usarlo, lo recomiendo, y yo cuando fui a Bs. As. lo conseguí facilmente en una librería comercial.
Les decía que marcan bien , enfrentan los derechos de las telas, sujetan con alfileres, y cosen bien por el bordecito, y todo alrededor, yo tambien además le pasé un zigzag.


Bueno acá pueden ver los dos círculos ya cosidos , cada uno con la tela lisa y dados vuelta , me olvidé de sacar foto tambien grrrrrrrrrrrrrrrr, pero eso seguro que ya lo saben todas, y sino me preguntan, hacen un cortecito en forma de cruz en el medio de la tela lisa, no se equivoquen please!!! en la tela lisa ehhhhhhhhhh y por ahí dan vuelta como un guante , planchan bien y doblan el círculo más chico como les muestro más abajo, y acá sí que saqué fotos jajajjajaj
y de paso aprovecho para mostrarles la única fresia que floreció este año , la sequía es terrible, y no se puede regar todo el día, asique las otras bien gracias jajjaja.


Primer paso: al círculo más chico tenemos que dividirlo en tres partes iguales, entonces primero
lo doblamos por la mitad.

Segundo paso: hacemos el cálculo para dividirlo en tres partes, y doblamos para un lado y luego para el otro, para que queden seis divisiones, tambien podemos doblar en cuatro y entonces quedan ocho divisiones más pequeñitas.


creo que queda claro esta parte no?, planchamos para marcar muy bien los dobleces.



Luego cortamos en fieltro tres círculos bien pequeñitos, que vamos a coser entre los dos círculos, antes de pasarle las costuras que nos formarán los bolsillos, nos van a servir para que nuestro bolsito se apoye bien sobre la mesa , y de paso le dé formita más linda, sujetamos muy bien con alfileres y cosemos por las lineas que acabamos de doblar, tambien hacemos un pespunte bien por el borde , y otro a un centímetro de este, para poder pasar la cinta para ajustar y cerrar el bolsito.


En esta foto se ven bien las costuras por los dobleces , y solo hechas hasta el borde del círculo más pequeño

Y por último tambien hay que hacerles unos ojales por donde van a pasar los lazos para ajustarlo y cerrarlo, para que quede todo bien guardadito.
Espero que les haya gustado tanto como a mi y que si alguna de uds. lo realiza me mande fotos .
Les mando un besito y que tengan una linda mitad de semana.
La próxima entrada les muestro lo que pinté en el Encuentro de Pintores en Seda el fin de semana en Rumipal.

12 jul 2010

SIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII LO LOGRE TUTORIAL PORTA PAÑUEÑLOS DE PAPEL

A ver que pasa si ahora puedo hacer mi entrada , bueno se trata de una funda para colocar un paquetito de pañuelitos descartables . Es muy fácil, rápida de hacer y además útil y bonita , yo las preparé para regalar a mis amigas blogueras en el último encuentro que tuvimos, espero que les guste y que hagan muchas para regalar , aprovechen justo ahora que se acerca el DIA DEL AMIGO !!!!!!!


Empezamos cortando dos rectángulos de tela:
Uno de 17,5 cm. x 16,5 cm. éste va a ser el exterior de nuestro porta pañuelos y le vamos a pegar una entretela con la plancha por el revés de la tela.
El otro rectágulo lo cortamos de 20,5 cm. x 16,5 cm. éste va a ser el interior ( podemos usar una tela lisa tambien , porque solo se va a ver el ribete en otro color)


Enfrentamos los derechos de las dos telas por el lado más corto y cosemos a un cuarto de pulgada ambos costados , para formar un tubo como se ve en la foto.


Ahora damos vuelta y planchamos muy bien asentando las costuras , nos queda el ribete que les contaba antes. ( resulta de la diferencia de los dos rectángulos) y marcamos el medio tambien con la plancha , esto nos va a servir para el paso que sigue.



Ahora doblamos hacia el centro pasandonos de la marca de la mitad que habíamos hecho en el paso anterior con la plancha , quedando nuestra tela exterior con el lado derecho hacia adentro.


Y con el otro lado hacemos lo mismo , pero nos encimamos a la otra parte ( hacemos una especie de solapa.)




Cosemos ahora a los costados tambien a un cuarto de pulgada, y realizamos un zig zag así nos queda más prolijo.



Y ya llegamos al último paso, desde el interior buscamos bien con el dedo , los ángulos y empujamos bien hacia afuera , y hacemos una costurita en los cuatro , esto es para darle altura a nuestro porta pañuelos, y que entre bien el paquetito sin arrugarse .




Aca se vé bien de cerca, y listo ya está lo damos vuelta y sacamos los pañuelitos del plástico que vienen y los acomodamos adentro.
Primero pensé en ponerle un pedacito de velcro o abrojo , pero con el cruce que hacemnos cuando encimamos el tubo antes de coser los costados , es más que suficiente para que quede bien cerradito.



Espero que lo puedan hacer , yo lo saqué hace mucho tiempo de este BLOG, pero no tenía medidas ni nada , solo las fotos, asique lo traté de sacar solita, los primeros me salieron medio chicos , los pañuelitos se me apretujaban mucho y despues de dos o tres pruebas ahora creo que sí le encontré la vuelta, y obvio que lo quería compartir con todas mis amigas!!!!!!
Espero que hagan muchos y me manden alguna fotito si? porque esto es un ida y vuelta , al menos es lo que yo pienso, y me gustaría ver sus porta pañuelos algún día jajajja.
Bueno fue una entrada un poco conflictiva jajjaja pero por suerte creo que salió bastante bien!!!!! hasta prontito!!!!!!

6 jul 2010

BROTES DE ALFALFA

Hola a todas mis amigas, hoy vamos a hacer brotes de alfalfa, los anteriores eran de soja, pero el procedimienmto es exactamente el mismo.
Miren que apetitosos se ven ya preparados y listos para comer en ensalada con unos tomatitos, un poco de aceite de oliva y sal hmmmmmmmmmmmmmmmm riquísimos y muy sanos!!!!!




Bueno lo primero que quiero hacer es mostrarles las semillas con las que preparo mis brotes, los porotitos verdes son con los que hago los brotes de soja , que no son los porotos de soja que normalmente conocemos ehhhhhhhh. Las semillas bien chiquititas son las de alfalfa, y las otras son de fenogreco , que es una semilla muy aromática y con muchísimas propiedades, su aroma es parecido al curry, en realidad se pueden hacer brotes con cualquier semilla , yo hice tambien de rabanitos y son exquisitos, hice de lentejas, y tambien son ricos pero un poco duros, y tambien probé con semillas de lino pero como tienen mucha pectina , se forma como una especie de gelatina , y no me salieron bien, pero con cualquier otra semilla se puede , prueben y despues me cuentan.


Lo siguiente que vamos a hacer es cubrir con las semilla elegidas el fondo de un frasco con boca ancha y ponerle agua hasta cubrirlas.
Dejar toda una noche en el agua.
Al día siguiente le colocan un tul cubriendo la boca del frasco , sujetándolo con una gomita elástica y vuelcan el agua , y ahora a partir de este momento, todos los días van a ponerle agua a la mañana , la van a escurrir muy bien fijándose que el tul esté bien colocado y van a apoyar el frasco a 45 ° en un recipiente de la cocina ( acá me olvidé de sacar foto)


Esta foto ya es a los dos días de haber empezado , noten que por los agugeritos del tul, comienzan a salir los brotecitos de las semillas



Así se coloca el frasco a 45° en un recipiente, y se deja en la mesada de la cocina , yo siempre lo dejo bien pegadito a la pileta y a la mañana lo primero que hago es poner el agua en la pava para el mate, y enjuagar mis brotecitos con mucho amor para que no se rompan, escurriéndolos muy bien.



Así ya se ven despues de cuatro o cinco días, depende la temperatura del ambiente , si hace mucho frío tardan un poco más , son riquísimos !!!, super naturales !!!y hace tan bien comer sano !!!!que como dejar de hacerlos?


Hmmmmmmmmmmmmmm que rico!!!!!!!!!!!!!!



Les convido un tenedorcito así se entusiaman y los hacen , y despues muestrenmé fotos por fis , me encantaría ver sus brotes caseros!!!!!!!!!! hasta pronto!!!


25 feb 2010

TUTORIAL DE TEÑIDO DE TELAS

Estos son cortes de lienzo de algodón, el más chiquito está como se compra, solamente lavado, y los otros están teñidos con lo mismo pero con diferentes tiempos de hervor.
En la foto no se aprecia mucho pero son de un color beige muy delicadito.
Ahora sí vamos a trabajar!!!!!!!!!!!!!!


Así empiezo a preparar el tinte, en éste caso estoy usando unas nueces, son de una variedad diferente a las conocidas, no recuerdo el nombre, creo que no son comestibles, pero muchos artesanos las usan para hacer botones bien rústicos , la cáscara es durísima, asique si son para comer te morís de hambre esperando que se rompan jajaja y son muy decorativas, yo las junto cerca de mi casa, hay un árbol muy grande y las nueces caen para afuera del cerco y van rodando hasta el río, entonces yo aprovecho cuando salgo a caminar y junto para tener siempre, lo que se usa es toda la nuez , la cáscara que las recubre es lo que más tiñe, asique las rompo solo un poco y las pongo a hervir.
Cualquier nuez sirve!!!!!!!!!!!!!!!


Las pongo a hervir, y la cantidad de agua y de nueces va a tener que ver con la cantidad de la tela a teñir, yo tiño trozos pequeños, entonces lo primero es preparar el tinte, en este caso yo usé unas diez nueces y mas o menos dos litros de agua, la tela siempre tiene que tener comodidad en la olla, asi el tintado es parejito
.

Después tenemos que colar la preparación, sí ya sé no me digan nada , me tengo que comprar un colador nuevo éste es muy chiquito jajajaj


Ahora mojamos bien la tela a teñir, acuerdensé que tiene que ser de algodón,
aprovecho a contarles que esa taza es la mía jajajaj y la pinté yo tambien , ya voy a hacer una entrada con lo que pinto en porcelana.



Y ahora ponemos la tela en el tinte que todavía está caliente, y al fuego lento un rato laaaaaaaaaaaaaargo revolviendo a cada tanto.
El color depende de la cantidad de nueces que pongan al preparar el tinte , y tambien del tiempo que se esté hirviendo con la tela.



Ahora lo dejan enfriar en la misma olla si quieren más coloración, sino lo sacan y empiezan a enjuagar con agua fría.


Y siguen enjuagando hasta que no salga más color, hay quienes le ponen en el último enjuague un poco de vinagre blanco o sal gruesa, yo no le pongo nada.
LISTO YA ESTA !!!!!!!!! ahora a colgarla para que se seque, a plancharla y a trabajar con las telitas que teñimos nosotras mismas, con tintes naturales en este caso.


Como verán yo ya trabajé bastante tiñiendo y cosiendo, por ahora solo una muestrita de lo que estoy haciendo, hay telas teñidas con muuuuuuchas cosas diferentes, muchos yuyos , muchas semillas y frutos como en este caso, siempre uso tintes naturales para mis lanas hiladas y para mis telas!!!!!! espero que les hay servido este pequeño tutorial.

Muchas gracias a todas las que me comentarton acerca de la máquina de coser, ya veremos por cual me decido es muy difícil!!!!!!!!!!!!

Les dejo un besito

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails

La música que me inspira para crear